Dormitorio integrado en la naturaleza
Una estancia de líneas muy depuradas e impersonal preparado para el toque final del clienteProyecto para dormitorio doble donde la luz y el entorno cobran especial importancia
Ahora que estamos en otoño proponemos un tipo de estancia muy especial por su integración en el entorno, un dormitorio de matrimonio con un gran ventanal que abre al exterior haciendo que los huéspedes sientan el movimiento y la luz naturales al tiempo que protegidos.
Es muy habitual el diseño de las viviendas de forma tradicional con los huecos de ventana situados de manera casi estandarizada, sin complicaciones, sin un intento de utilizar las técnicas actuales para rentabilizar toda una vida de experiencias sensoriales en la casa. Hay quien dice que los grandes ventanales no son de buen gusto por la falta de intimidad, por la sensación de frío, porque cuanto más grande es el vano de cristal menos eficiencia térmica o sonora… Puede haber muchas razones, pero ninguna debería ser válida a excepción del estilo arquitectónico y la estética interior, los complejos personales o fobias, o un techo de gasto limitado. A día de hoy existen materiales, técnicas y productos en general que nos permiten crear espacios como éste en el que se integra el dormitorio en la naturaleza.
Acceder al dormitorio
El acceso al dormitorio se realiza a través de un pasillo creado para albergar el gran armario cubierto por puertas correderas que se fijan a guías embutidas en el solado y por encima del falso techo, de manera que el hueco disponible para la manipulación de la ropa es total en altura.
Existen herrajes que ofrecen la posibilidad de uso de puertas de grandes dimensiones sin necesidad de invertir esfuerzo extra, suavizando la resistencia de las ruedas, resortes o cualquier fijación.
Este pasillo se separa de la zona de la cama mediante un mueble bajo y barrotes de acero corten, dejando la mitad de este mueble disponible para el pasillo donde ubicar decoración, o un acojinado a modo de banco de servicio.
La alcoba
La alcoba es un espacio cuadrado donde además del mueble bajo con barrotes de acero para los equipos electrónicos, se abre la puerta del baño y el gran ventanal.
La puerta del baño se abre a este espacio para ofrecer más intimidad a los usuario, al contrario de lo que ocurre en la mayor parte de las ocasiones cuando la puerta se relega a una posición siempre junto a la puerta de acceso del dormitorio. De este modo, es posible entrar y salir del dormitorio en cualquier momento sin temor a que la persona que está usando el baño se sienta íntimamente invadida por las vistas indiscretas.
Optando por la opción clásica de acceso al baño, la cama giraría teniendo la pared del servicio como cabecera y enfrentándose al gran ventanal.
El baño ofrece más luz al pasillo de acceso a través de un muro de vidrio arenado. El control de la luz natural se realiza a través de persianas venecianas y screeners enrollables ocultos.
La Iluminación
Como no, además de la iluminación natural, la interior y artificial juega un papel importante en cualquier proyecto de [ interitect ] conferiéndole al espacio un atractivo especialmente escenográfico.
La iluminación, en general, no se realiza con luminarias cenitales como es tradicional, sino que se establecen unas pautas muy concretas del uso de la luz dependiendo de la hora del día o del uso de las zonas de la estancia.
Para la zona de pasillo de acceso se han oculatado en el canal perimetral del falso techo aros para downlights de 10 cm de manera que la luz incide sobre las puertas del armario y la franja directamente anterior a éstas, además de iluminar la ropa cuando las puertas están abiertas. Para completar esta zona, se instalan aros con lámpara dicroica de ángulo de luz estrecho para iluminar la decoración o banco del mueble bajo.
En la zona de alcoba existen tres tipos de iluminación muy particulares y ninguna es la tradicional cenital (el falso techo sólo aloja el cassette evaporador del sistema de aire acondicionado). Por un lado tenemos las lámparas de mesa que serán las que ofrezcan la mayor parte de la luz pues, al ser zona de descanso, no es necesario una gran potencia lumínica creando así un ambiente más acogedor, agradable, confortable y de consumo energético reducido (recomendamos siempre la utilización de lámparas LED).
Por otro lado, para los momentos más íntimos o la visualización de televisión o películas, delante de la cama se disponen 3 balizas empotradas en el suelo, con baja emisión lumínica y color entorno al Azul Violado (Habitación del Hotel High-Tech Villamagna) que proyectan un ténue resplandor sobre los muebles circundantes y el techo que majora la experiencia del expectador y relaja la vista.
Para terminar, para los momentos de lectura utilizamos dos haces de luz que se proyectan desde dos luminarias ocultas también en el canal perimtral del falso techo, siendo proyectada esta luz desde una posición más retrasada que el huésped en la cama para que incida directamente en el objeto y no en los ojos.
Los tonos
Esta estancia se tiene que revelar como un espacio abierto a los cambios atmosféricos, es decir, que absorba todos los colores que se extraen de la luz natural exterior. De este modo es posible reflejar diferentes épocas del año simplemente abriendo o cerrando los protectores de las ventanas.
Invierno: La aportación de luz exterior tiende a los azules, grises y violados.
Primavera: Los tonos de luz que se consiguen de manera natural tienden a ser muy blancos o blancos rotos con ocres suaves.
Verano: Se nos proyectan dos tipos de luz diferentes, que dependen además del estado del clima, y que pueden ir desde los blancos cálidos hasta los naranjas o rojos de las puestas de sol.
Otoño: La variedad de colores se multiplica por ser una estación de cambios muy bruscos que provocan tanto luz fría en los días de lluvia con tonos de gris y azul, como naranjas o rojos en los días de cielos claros.
Año: 2015
Cliente: Anónimo
Ubicación: —