La Estandarización de Procesos desde la Perspectiva del Espacio
Ahora lo veo claro
La Estandarización de Procesos desde la Perspectiva del Espacio
Hace unos días conocí a María Gutiérrez en LinkedIn, CEO en HIWOOK, empresa de Recursos Humanos en Madrid. Esta chica crea vídeos en YouTube donde aporta claves importantes tanto para la selección del candidato, como para la presentación profesional de este; cómo enfrentarse a una entrevista de trabajo, los errores que no se deben cometer, las claves para una entrevista eficaz, etc. Descubrí (junto a otra reclutadora que admiro y cuyo nombre no quiero desvelar que, además, la considero mi mentora) que no estaba acertando a la hora de venderme como el mejor candidato a aquellos puestos que me interesan. Pero lo definitivo vino con una frase de María: “¿Puede ser que no se busquen porque sea una especialidad desconocida? A veces ocurre.”
Por supuesto, no aplico por aplicar a cualquier posición que aparece en LinkedIn, InfoJobs, InfoEmpleo, Job&Talent, Adecco, Robert Walters, Hays, Spring, Optimaes,... sino aquellas posiciones que realmente me interesa conocer de cerca. A veces no hay respuesta; otras veces responden que no soy interesante y, otras, pues que paso a la siguiente fase (otra cosa es que llamen para conocerme). Pero esto siempre ha sido así, no es nada raro. lo raro viene cuando aplicas a una oferta que crees que se adaptaría perfectamente a tí porque concuerda con tu formación y experiencia pero, sobretodo, porque sabes que no hay muchos profesionales como tú en el mercado. Entonces ¿qué les echa para atrás no querer conocerte de cerca?.
¡Eureka! Ahí está la clave: No saben que soy especialista en algo concreto que no se estudia porque se necesita vivirlo.
Una vez, con 33 años de edad, siendo ejecutivo de Mercadona, se puso en contacto conmigo una reclutadora de una empresa multinacional española para hablar de un puesto en su oficina técnica o diseño; tras la conversación su respuesta fue: “Lo siento Rubén, no puedo proponerte, eres demasiado senior para el puesto. No puedo contratar a alguien que sepa tanto o más que el jefe del equipo”. Me dejó sin palabras.
Luego vino la época como profesional liberal o freelance (también llamados Autónomos) en la que disfruté mucho diseñando restauración, hotelería, corners de moda en grandes almacenes y, por supuesto, residencial, además de otras cosas relacionadas con el hospedaje y el sector inmobiliario. Pero me di cuenta de que yo no valgo para trabajar solo, necesito un equipo en el que desarrollar mis ideas, discutir, debatir, compartir y que compartan.
En Julio decidí empezar a comprobar la demanda de personal ejecutivo y probar en aquellos puestos que me atraían. Quería volver a la gran empresa y dejar la soledad de los autónomos; ya lo había experimentado. Necesito más.
Aparecieron puestos muy interesantes en empresas de carácter internacional a los que apliqué esperando, al menos, una respuesta en forma de llamada para una primera impresión. Pero de todos es sabido que de 10 CVs que se envían solo se recibe feedback de 1 o 2. Los motivos, jamás los sabremos. Mi experiencia en aquellos procesos de selección en los que entré es otra historia que quizás algún día contaré como anécdota, pero he de reconocer que los pocos que hubo eran muy buenos e interesantes, y en todos me quedé fuera por un poquito.
Los procesos del Retail en cadena forman un flujo de trabajo circular solo visible desde dentro. Por ejemplo:
- Proceso Externo (logística)
- Proceso Interno Invisible (Empleado)
- Proceso Interno Visible (Cliente)
María publicó un vídeo sobre la generalización o la especialización al que yo respondí en LinkedIn diciendo que no entendía por qué mi especialidad no era reconocida o no interesaba cuando era lo más lógico para ciertos puestos que requieren de mucha eficiencia que no se estudia, sino que se aprende con la experiencia; ella me respondió con lo que os puse al inicio de este texto. ¡Eureka! Ahí está la clave: No saben que soy especialista en algo concreto que no se estudia porque se necesita vivirlo.
Pero, previo a esto ocurrió otra cosa que cambió mi percepción de mi propio proceso de cambio: en Enero me di de baja como Autónomo para centrarme en el cambio y, de pronto, el Coronavirus llegó para paralizarlo todo. Decidí no quedarme en casa parado; FREMAP no me había concedido el Cese de Actividad y no podía permitirme no traer dinero a casa. Quise hacerlo y lo hice: empecé a trabajar en logística durante la pandemia. Lo que pasó es que me dí cuenta de que conocía más mi especialidad de lo que yo creía porque toda mi vida había trabajado bajo unas características de negocio parecidas o, dicho de otro modo, enfocadas al mismo resultado:
Estandarización de Procesos
desde la
Perspectiva del Espacio
Ahora, esperando ser renovado, trabajo en una multinacional muy importante en la que disfruto como un niño por lo que representa para mí: coordinación, organización, limpieza, confort, ergonomía, prevención, cuidado del personal,... todo por una premisa básica: la eficiencia, y un resultado sencillo: la eficacia. Los procesos se plantean desde el punto de vista de la eficiencia en la ejecución para que el cliente final considere el servicio como perfecto. Por decirlo de una forma muy sencilla, cada movimiento, cada posición de un empleado, cada ubicación de un mueble, cada prevención de algún riesgo, cada trabajo de mantenimiento contribuye a que el proceso no se rompa y, por tanto, el resultado sea de 10. Un empleado que trabaja feliz hace su trabajo feliz. Un “superior” que es líder pone todos los recursos disponibles para que la maquinaria funcione evitando riesgos innecesarios. Pero lo que a mí me afecta es que el espacio de trabajo debe ser el correcto para la minimización de los riesgos, la eficiencia en el proceso y el confort de su usuario.
Cuando digo que soy Diseñador de Interiores la mayor parte de la gente cree que soy solo decorador. Cuando pregunto en un ayuntamiento sus técnicos rehúsan aceptar mi firma en el proyecto. Somos el patito feo de los técnicos, pero ser técnico no es más que una formación, falla la práctica.
¿Somos capaces de comprender la importancia de la estandarización de los procesos en Retail?
Cuando un usuario (empleado o cliente) entra en un site de la compañía, sensación y realidad deben ser exactamente las mismas que si entra en cualquier otro site de la misma compañía; cada elemento está dispuesto para la intuición del proceso, desde el letrero hasta la sala de maquinaria y, por tanto, para que los procesos sean eficientes y el resultado eficaz. Y no hablo de una tienda de ropa solamente sino de supermercados, cadenas de restauración, grandes almacenes, cadenas de oficinas, centros logísticos, medios de transporte,... ¿Sabía usted, querido lector, que los Diseñadores de Interior somos oficialmente reconocidos como profesionales del diseño de medios de transporte? Cierto es que no podemos diseñar un autobús (obvio), pero sí podemos diseñar el espacio interior para que la experiencia de usuario sea la mejor. ¿Curioso? No, es lógica, somos “Diseñadores de Interior”. Otra cosa diferente es que ingeniería marque las pautas técnicas para la creación de esa cabina de autobús (llegará el día en que los equipos técnicos sean multidisciplinares en vez de egocéntricos).
A la hora de seleccionar un profesional para la realización de tareas relativas a la estandarización de procesos, lo peor que podemos hacer es basar la selección en la titulación (arquitecto, aparejador, ingeniero, diseñador de interiores,...) sino que, además de ésto, debemos basarnos en qué conocimientos tiene off the record, cómo nos los transmite, qué es lo que observa de lo que es invisible al común y, sobretodo, qué errores te plantea como cambio. Un candidato que plantea mejoras basadas en errores es el candidato a tener en cuenta.
Lo que me planteo es el conocimiento que las empresas, empresarios, reclutadores, directivos, etc. (en general) tienen sobre los profesionales especializados en la creación de espacios desde la perspectiva de la estandarización de procesos y, por tanto, la rentabilidad de tiempos, minimización de riesgos personales, minimización de riesgos materiales y resultado final de 10.
Nota: la foto del Hotel AC Oviedo (Plaza de la Losa) la pongo porque yo diseñé el Mercadona que hay en sus bajo. Supermercado en dos plantas del que estoy muy orgulloso.
Comentarios recientes